El Minstrel Show en el Origen del Jazz

El Minstrel Show en el Origen del Jazz

Los inicios de la música jazz y los de la música moderna surgida posteriormente en el marco de esta influencia jazzística se sitúan, casi siempre, en la ciudad de Nueva Orleans. Los antecedentes se asocian al estilo ragtime para piano aunque a este estilo no se le considere jazz —al menos en sus orígenes— por carecer de la improvisación como componente imprescindible para obtener esta denominación. Por lo tanto, muchos autores toman los inicios del jazz desde el momento en que se comienza a tocar una música donde la improvisación juega un papel destacado como, por ejemplo, el desempeñado en un estilo de ragtime para bandas que desarrolla improvisaciones colectivas.

En este artículo —lejos de entrar en una discusión en relación al jazz o al origen del mismo— nos centraremos en contemplar unos antecedentes algo más alejados, convencidos de que esta observación pudiera cambiar nuestra consideración sobre la música de jazz, sobre sus orígenes y su desarrollo.

CONTEXTO HISTÓRICO

En el siglo XIX los Estados Unidos adquirieron territorios que pertenecían a Inglaterra (tierras del noroeste), a Francia (Luisiana), España (Florida y Puerto Rico), Méjico (California), Rusia (Alaska)… Norteamérica fue un territorio en expansión y con un gran número de inmigrantes -sobre todo en el norte- fenómeno éste que, junto a una urbanización sin precedentes, aceleraría la industrialización del país.

Poco a poco se fueron estableciendo dos tipos de economías distintas entre los territorios del norte y los del sur. Por un lado, los territorios del norte (la Unión) desarrollaron una economía (abolicionista) basada en la industrialización; por otro lado, en los territorios del sur (Confederados) imperaba una economía agraria y esclavista. Los Sureños querían una independencia que mantuviera relaciones entre el Norte y el Sur, empeño que chocaba con el interés del Norte por mantener el país unido. Estas diferencias, tanto económicas como sociales (con un marcado desacuerdo en su relación con la esclavitud), desembocaron en la Guerra Civil Americana o Guerra de Secesión que se desarrollaría principalmente en los territorios del Sur entre 1861 y 1865.

La prioridad del Abraham Lincoln, elegido presidente a finales de 1860, era mantener a Estados Unidos como un solo país. Tras las derrotas de las primeras batallas, reconoció que sólo podría cambiar el desarrollo de la guerra haciendo de ésta una batalla contra la esclavitud y obtener, de este modo, el apoyo para la Unión, tanto desde el interior como desde fuera de sus fronteras. Así, a comienzos 1863 dio a conocer la Proclamación de Emancipación que otorgaba libertad a los esclavos.

LAS FUENTES

La información contenida en este artículo viene, en gran medida, de otros escritos encontrados en Internet. Una parte importante de esta información se encuentra, en lengua inglesa. Aunque todas las fuentes consultadas han sido decisivas para realizar este trabajo valoramos especialmente el excelente documental sobre el Jazz de Ken Burns, el completo documento sobre el minstrel de la página Web “Old Time Radio Catalog” (otrcat.com) y distinta información encontrada en la enciclopedia libre Wikipedia y contrastada con las referencias citadas en la misma.

EL MINSTREL SHOW

La forma de teatro musical más popular en los Estados Unidos desde 1830 hasta 1870 fue el minstrel o “minstrelsy”. Esta forma de teatro americano, de tipo juglar, consiste en piezas cortas cómicas y en un espectáculo de variedades con música y baile. Estos shows estaban realizados casi siempre por personas de raza blanca con la cara pintada de negro (“blackface”) y, en menor medida, sobre todo después de la Guerra Civil Americana, por personas de raza negra (imitando a los blancos que imitaban a los negros) con la cara pintada al principio y sin maquillaje después.

El esquema típico del “minstrelsy” está formado por una estructura de tres actos. En la primera parte se baila en el escenario, se intercambian bromas y se cantan canciones. La segunda parte ofrece una variedad de entretenimientos, incluyendo un discurso cómico lleno de juego de palabras. El acto final consiste en una obra de teatro musical “slapstick” (de comedias y payasadas) sobre temas relacionados con la vida de los esclavos en la plantación y con el teatro popular. En el minstrel show se satiriza la imagen de las personas de raza negra y se las muestra como perezosas, supersticiosas, alegres y musicales. Este espectáculo comenzó con canciones burlescas y entreactos cómicos en la década de 1830; en la siguiente década se desarrolló como una forma de pleno derecho.

En 1848, el “minstrelsy” fue el arte nacional de la época para el amplio público. Tanto en las canciones como en los “sketches”, o piezas cortas cómicas, aparecían varios personajes típicos como el esclavo bailarín, el dandi, la mamá, la mulata provocativa o el soldado negro. Los actores afirmaban que las canciones y las danzas eran auténticamente negras; del mismo modo, aseguraban que sus producciones se basaban en hechos reales de la vida de los negros aunque el alcance de esta influencia negra sigue siendo debatido. Los espirituales negros entraron por primera vez en el repertorio en la década de 1870, marcando la primera música innegablemente negra que se utilizó en el minstrel show.

Uno de los personajes más destacados de este género juglar, con música y baile, fue Jim Crow. Este personaje inspirado, según su intérprete Thomas Dartmouth Rice, en un chico disminuido físico se convirtió en un gran éxito a partir de 1830 después de la publicación de su número “Jump Jim Crow”, contribuyendo a la popularidad de estos espectáculos. En pleno apogeo del éxito de esta representación el periódico The Boston Post escribió: “Los dos personajes más populares del mundo en la actualidad son la Reina Victoria y Jim Crow”. El término “Jim Crow” se convertiría en una forma de nombrar a los afroamericanos. Mucho más tarde, a partir de 1876, este término dio nombre a las leyes aplicadas a los americanos negros que asignaban la segregación racial en todas las instalaciones públicas.

La Cabaña del Tío Tom fue una novela escrita por Harriet Beecher Stowe en 1852. La novela está basada en el relato de un esclavo en torno al cual se mueven otros personajes. En este libro -fuertemente criticado por personas contrarias a la causa abolicionista- la autora planteó la dura realidad de la esclavitud y mostró como a través del amor cristiano se puede superar algo tan inmoral como la esclavitud (Harriet B. Stowe también reafirmó la importancia de la influencia femenina, lo que ayudó a preparar el camino por los derechos de las mujeres en las décadas siguientes). La obra contribuyó a profundizar el debate respecto a la esclavitud. El presidente Lincoln le comentó a la autora en el transcurso de la contienda civil americana: “De manera que es usted la pequeña mujer que escribió el libro que provocó esta gran guerra”. La temática del Tío Tom apareció en el minstrel aunque la intención del mensaje solía suavizarse e incluso perderse en las adaptaciones: el personaje principal Tom fue retratado con frecuencia como un adulador inofensivo.

El minstrel fue el núcleo de la aparición de la industria musical estadounidense y, durante varias décadas, sirvió de lente a través de la cual la América blanca vio al negro americano. Por un lado, tenía fuertes aspectos racistas; por otro, proporcionaba a los estadounidenses blancos una conciencia singular y amplia de lo que algunos blancos consideraban aspectos significativos de la cultura negro-americana. Aunque los espectáculos fueron muy populares, entre todas las clases sociales y todos los grupos étnicos, también fueron muy controvertidos. Los partidarios de la integración racial condenaron el minstrel show porque caricaturizaba a los negros y se los mostraba como seres ignorantes e inferiores, dando además una imagen falsa de una esclavitud feliz. Esta visión de los abolicionistas, que incluía una cierta simpatía hacia el esclavo fugitivo, molestaba a los segregacionistas siendo considerada como una “falta de respeto” a las normas sociales y a las instituciones establecidas. El desarrollo y la evolución del minstrel show coincidió con el crecimiento del movimiento abolicionista. Muchos norteños estaban preocupados por los negros oprimidos del Sur, pero la mayoría no tenía idea de cómo vivían su día a día estos esclavos.

El humor en el minstrel show no siempre estuvo relacionado con los negros; en algunas ocasiones provenía de otros temas incluidos los blancos aristócratas, los políticos, médicos y abogados. El tema relacionado con los derechos de la mujer apareció con cierta regularidad antes de la guerra, casi siempre se ridiculizó esta idea con un humor simple.

La danza (en el contexto juglar) se convirtió en un elemento importante para los actores. El cakewalk (o cake- walk) era un baile inventado por los esclavos en las plantaciones del sur de Estados Unidos, concretamente en Florida, en el que se imitan las danzas de los esclavistas blancos. Los propietarios de los esclavos, que disfrutaban con estos bailes, organizaban concursos donde el ganador era premiado con un pastel. Según descripciones de la época, este tipo de baile consistía en una serie de saltos y giros frenéticos que se alternaban con lentos desfiles en los que los bailarines, siempre por parejas, caminaban solemnemente. El primer ejemplo de cakewalk grabado en 1910, corresponde al tema “At the Cakewalk Last Night” de George Formby. Los artistas blancos del mistrel se apropiaron y exageraron estos bailes; la moda cakewalk se extendió a Georgia, Luisiana, Virginia y todo el sur, algo más tarde a Nueva York y luego por el mundo. Es de destacar un homenaje al cakewalk por parte del compositor francés Debbussy (1862-1918) en su conocida pieza “Golliwogg’s Cake Walk” perteneciente a la suite para piano “Children’s Corner”.

En la década de 1850, el cakewalk se convirtió en un espectáculo decididamente mal intencionado y pro-esclavitud. La mayoría de los actores proyectaron una imagen exagerada de la vida de esclavos negros, alegres, sencillos; siempre dispuestos a cantar, bailar y complacer a sus amos. Las canciones sobre el anhelo de los esclavos por regresar junto a sus amos eran abundantes; el mensaje quedaba claro: “No se preocupe por los esclavos, ellos están contentos con su modo de vida”.

Existe una relación musical evidente entre el cakewalk y el ragtime, ambos con los mismos antecedentes; de hecho, muchos de los primeros “rags” eran, en realidad, “cakewalks”. Escritores especialistas en este tema como Peter Clayton y Peter Gammond dan por supuesto que el cakewalk existía en 1840 pues está constatado, en ese mismo año, el uso de la expresión “take the cake” para referirse a un baile de las plantaciones. Según estos autores, el ragtime tomaría sus características del cakewalk. En cualquier caso, en 1877 existía un tema muy popular de Dave Braham llamado “Walking for That Cake”.

Con el estallido de la Guerra Civil Americana en 1861 - que enfrentaría a los estados del norte (la Unión) y los Estados Confederados de América, integrados por los 11 estados del Sur - estos espectáculos satirizaban tanto a los negros del Norte como a los del Sur. Sin embargo, cuando la guerra llegó a las tierras del norte, las compañías de actores volvieron a ser leales a la Unión. Las canciones y los “sketches” tristes llegaron a profundizar en la reflexión del estado de ánimo de una nación afligida. Se realizaron parodias sobre la muerte de los soldados y de las viudas llorando. El tema “When This Cruel War is Over” se convirtió en el hit de la época, vendiendo más de un millón de copias impresas en partituras. Para equilibrar este estado de ánimo sombrío, los cantantes interpretaban números patrióticos como "The Star Spangled Banner", acompañado de representaciones de escenas de la historia de Estados Unidos.

Después de la Guerra Civil los afroamericanos lograron algunos avances sociales en América. Este hecho avivó el odio racial principalmente entre los desplazados del Sur; algunos de estos elementos junto a veteranos del Ejército Confederado, fundaron, en 1866, el Ku Klux Klan así como otras organizaciones de supremacía blanca. Con el asesinato de Abraham Lincoln comenzó la etapa de la Reconstrucción en la que se pusieron en marcha políticas encaminadas a la reconstrucción de los estados del sur, garantizando también los derechos de los nuevos esclavos liberados; sin embargo, a partir de 1876 comienzan a aplicarse las leyes “Jim Crow” caracterizadas por una política de apartheid.

En “Birth of a Nation” (1915) -una de las películas más famosas y polémicas del cine mudo- los integrantes de la organización Ku Klux Klan son retratados como héroes, mientras que Gus, un hombre negro, violador peligroso, es linchado por criminal. El estreno de la película desencadenó disturbios; en algunas ciudades se procedió a cancelar el estreno debido a su carácter incendiario que incitaba a pandillas de blancos a atacar a personas de raza negra. La película creó un nuevo estereotipo de matón negro y peligroso. También produjo un impulso para linchar a personas de raza negra por supuestos delitos. Se estima que alrededor de 3.500 hombres negros fueron linchados por turbas entre los años 1880 y 1951.

Las organizaciones racistas hacían la vida en el sur extremadamente incómoda y peligrosa para muchos estadounidenses negros, muchos optaron por mudarse al norte donde tuvieron más oportunidades. A este movimiento se conoce como "La Gran Migración”. La gran migración de los afroamericanos del sur hacia las zonas urbanas en el noreste, medio oeste y el oeste, comenzó alrededor de 1910. Este movimiento migratorio se debió al aumento de las oportunidades de trabajo, a la búsqueda de una mejor educación para sus hijos y para escapar del racismo.

Tanto la clase media como la clase alta de raza negra experimentaron un importante crecimiento con el cambio de siglo, muchos afroamericanos lograron avances culturales y económicos aunque siguieran sufriendo el racismo y los estereotipos en los medios de comunicación. Se abrieron nuevos negocios en un barrio de Nueva York conocido como Harlem, zona que se convertiría en el epicentro de los artistas, músicos e intelectuales. Ésta fue también la época del jazz, las minorías fueron ganando reconocimiento y aceptación social en todo el país.

A comienzos del siglo XX el minstrel show perdió la popularidad alcanzada durante el siglo anterior y fue cediendo paso al vodevil como nuevo espectáculo ligero y divertido. Los blancos, de la clase trabajadora del Norte, podían identificarse ahora con los personajes retratados en las actuaciones de los espectáculos del “blackface” hecho que coincidió con el surgimiento de grupos identificados con la lucha obrera. Los abusos contra los trabajadores de las fábricas del norte comenzaron a ser un mal tan grave como la esclavitud y las opiniones en este sentido se presentaron también en estos espectáculos; en algunas canciones incluso se sugirió la creación de una coalición de negros y blancos que lucharían unidos para poner fin a esta institución.

Carlos Mompeó, 2012

 

BIBLIOGRAFÍA:

COCKRELL, Dale. (1997). Demons of Disorder (Early Blackface Minstrels and their World). Cambridge: Cambridge University Press

GROUT, Donald J. PALISCA, Claude V. (2008). Historia de la música occidental. Madrid: Alianza Editorial

KENNEDY, David M. y Thomas Bailey. (1986). The American Pageant. Lexington: Heath and Company

LOTT, Eric, (1993). Love and Theft: Blackface Minstrelsy and the American Working Class, New York: Oxford University Press

TOLL, Robert C. (1974). Blacking Up: The Minstrel Show in Nineteenth-century America, New York: Oxford University Press

WATKINS, Mel, On the Real Side - Laughing, Lying, and Signifying - The Underground Tradition of African - American Humor that Transformed American Culture, New York: Lawrence Hill Books, 1994

WENTWORTH, Harold & Flexner, Stuart Berg (1975). Dictionary of American Slang, Nueva York: Ed. Cromwell

DOCUMENTALES:

JAZZ, Director: Ken Burns; Escrita por: Geoffrey C. Ward; Producción: Ken Burns y Lynn Novick. PBS Home Video, 2001

Enlaces Relacionados:

“EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN” Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/El_nacimiento_de_una_nación

“HISTORY OF MINSTREL SHOWS” Old Time Radio Catalog http://www.otrcat.com/minstrel-shows-1-introduction.html

“JAZZ AN AMERICAN STORY” Nea Jazz in the Schools http://www.neajazzintheschools.org/lesson5/essay2.php?uv=s

Jazz

Músicos Canarios © Derechos Reservados 2019