Historia del Jazz

EL ORIGEN Y EL DESARROLLO DEL JAZZ

Introducción
En este artículo trataremos de mostrar la variedad de corrientes musicales relacionadas con este arte musical del siglo XX, desde el ragtime clásico, considerado como preludio del jazz y popularizado a finales del siglo XIX, hasta el jazz surgido a partir de 1980.
El trabajo se afianza necesariamente en fragmentos de grabaciones musicales relacionadas con las distintas etapas del jazz. Estas etapas se presentarán separadas por décadas y clasificadas según la terminología empleada universalmente para ubicar cada estilo o corriente del jazz en el contexto de su desarrollo.


Muchos músicos de jazz pertenecen a más de una categoría o bien cambian y se desarrollan. Asimismo, distintos intérpretes se expresaron musicalmente en estilos opuestos a los estilos practicados generalmente por los músicos de su generación. Algunos de estos intérpretes fueron los precursores de corrientes posteriores.
En la música de jazz, el concepto de obra de arte no es el mismo al de la música clásica europea. Esta diferencia radica en que no se trata de obras que se reproduzcan siempre de la misma manera. En este sentido, podemos decir que se trata, en muchos casos, de la recreación de un tema base de manera variable según el contexto, el lugar, fecha e intérpretes. Hay un término anglosajón que nos sirve para acercarnos a este concepto diferenciado, éste es “performance”: es un acto de creación único, por lo general ante un público que solo una grabación de puede repetir.
Alrededor de 1915 se dio a conocer la palabra “jazz”, escrita entonces la mayoría de las veces como “jass”. En un sentido etimológico, el término puede derivar de “chasse beau” (figura de baile de Luisiana); “jass-belles” (de Jezabel, nombre dado a las prostitutas por los criollos de origen francés de Luisiana); “jass” (relaciones sexuales en el argot), o “jaser” (parlotear).

EL ORIGEN DEL JAZZ
El jazz surgió en Nueva Orleans o, al menos, se puede decir que ha sido la ciudad más importante en su nacimiento y primeros pasos. Pero se produjeron estilos parecidos al de Nueva Orleans en Memphis (a orillas del río Mississippi), en Kansas City, Dallas, en San Luis y en otras muchas ciudades del sur y del medio oeste de los Estados Unidos. Se ha señalado al estilo de Nueva Orleans como el primer estilo del jazz; sin embargo, antes de éste ya existía el ragtime y su origen se encuentra en Sedalia al sur de Missouri. Scott Joplin (nacido en 1868 en Texas) se estableció allí y es el principal pianista y compositor de este estilo. Los antecedentes del ragtime pueden encontrarse en la danza burlesca “cake walk” en la que los esclavos imitaban las danzas de sus amos. Podemos decir desde ahora que el jazz surge y evoluciona del encuentro, cara a cara, de distintas culturas.
El ragtime, término que deriva de “ragged time” (tiempo irregular o despedazado), es una música compuesta en la que no se realizan fragmentos improvisados. La improvisación es una de las características del jazz; sin embargo, el ragtime tiene lo que se entiende como swing en un sentido rudimentario, por esto, y por la relación estrecha con el origen del jazz, lo incluiremos dentro de esta música aunque algunos críticos e historiadores no lo consideren así.
El ragtime clásico es una música principalmente para piano solo aunque hay algunas composiciones para otras formaciones como bandas de instrumentos de viento, vocalistas, banjo e incluso para conjunto de cuerdas. El ragtime clásico parece estar compuesto a la manera de la música para piano del siglo XIX, pero es importante ver que las formas también tienen un origen africano en lo rítmico y en el estilo intensificado de los músicos negros cuando interpretaban esta música para piano (también habían músicos de ragtime blancos, pero no se notaba una gran diferencia entre unos y otros en lo referente a la interpretación). Los compositores reprodujeron esta música en rollos para pianos mecánicos y se distribuyeron miles de copias (todo esto antes de la época del fonógrafo).
Jelly Roll Morton fue uno de los primeros músicos en apartarse de la interpretación tradicional del ragtime para proceder de un modo más creativo. “Yo inventé el jazz en 1902” es una afirmación suya; en sus tarjetas de visita se declaraba, además, inventor del ragtime. Estas declaraciones son exageradas, pero este músico es importante como el primer pianista conocido que hizo improvisaciones sobre temas de ragtime o derivados de este estilo.
Grabaciones recomendadas: “The Entertainer” y “Maple Leaf Rag” (Scott Joplin).

NUEVA ORLEANS Y EL DIXIELAND (1910)
La ciudad de Nueva Orleans había estado bajo dominio español y francés antes de ser adquirida por los Estados Unidos. A principios del siglo XX, esta ciudad fue un hervidero de razas y pueblos, todos los inmigrantes deseaban mantener viva su música y su cultura. Se sabe que en la Nueva Orleans de entonces (ciudad de poco más de doscientos mil habitantes) habían, al menos, treinta orquestas tocando un nuevo y vital estilo de música. El estilo de Nueva Orleans surge como resultado de la combinación de diversos grupos raciales y culturales. Es de destacar la cultura hispano francesa y las tensiones producidas entre dos poblaciones negras con grandes diferencias entre sí: los criollos y los descendientes de esclavos liberados al terminar la guerra civil. Todas estas tensiones y diferencias se encontraban reunidas en Storyville, un barrio de diversión con muchos establecimientos de toda clase. El ritmo del estilo se encuentra muy cerca de la marcha europea en lo que respecta a la acentuación de los tiempos primero y tercero del compás.
Pronto se formó un estilo diferenciado entre las orquestas de los blancos y las orquestas de los músicos negros. Las primeras orquestas blancas que cosecharon éxitos fueron: la Original Dixieland Band y los New Orleans Rhythm Kings. En este punto, fue usual designar a la manera de tocar de los blancos como Dixieland Jazz para diferenciarla del estilo Nueva Orleans. Sin embargo, en años posteriores, músicos negros ya formaban parte de las bandas blancas y los blancos ya tocaban en las orquestas negras. Así, ya no se podía decir si se hacía jazz Dixieland o jazz Nueva Orleans.
Grabaciones recomendadas: “Black Bottom Stomp” (Jelly Roll Morton); “Tiger Rag” y “Tin Roof Blues” (New Orleans Rhythm King)

CHICAGO Y EL DESARROLLO DEL BLUES (1920)
Se suele relacionar esta etapa en la evolución del jazz con la entrada de los Estados Unidos en la primera Guerra Mundial. Esta relación tiene su base en el hecho de que Nueva Orleans se convirtió en puerto de guerra. Storyville fue clausurado pues se consideró que la vida alegre de este lugar constituía un grave peligro para la moral de las tropas; de este modo, al quedarse sin trabajo, muchos músicos abandonaron la ciudad y se trasladaron a Chicago. Hay que destacar que fue en la ciudad de Chicago donde el estilo Nueva Orleans tuvo su gran época pues fue en esta ciudad, y no en Nueva Orleans, donde se grabaron los famosos discos para el gramófono que, después de la guerra, se hizo muy popular.
El blues vivió un gran desarrollo en el Chicago de entonces. Es cierto que el blues ya existía antes del jazz y del ragtime. Desde mediados del siglo XIX se cantaban blues en ritmos libres y no sobre la estructura de 12 compases que posteriormente se hizo obligada. Muy pronto el blues rural pasó a convertirse en la corriente principal del jazz, y ha dejado, desde entonces, su huella en toda la historia de la música de jazz.
Grabaciones recomendadas: “Nobody Knows You When You’re Down and Out” (Bessie Smith); “Clementine” y “Trumbology” (Bix Beiderbecke).

EL SWING (1930)
Una de las características de estilo Swing radica en el ritmo marcado sobre cada una de las 4 partes del compás; en este sentido queda totalmente establecida la acentuación de los tiempos segundo y cuarto. Otra característica importante fue la formación de grandes orquestas que desarrollaron técnicas como el “riff”, motivo con carácter rítmico que aplica a los grupos de instrumentos el esquema de llamada y respuesta. Por último, en esta etapa destacaron grandes solistas como el saxofonista Coleman Hawkins, el clarinetista Benny Goodman, el baterista Gene Krupa, el trompetista Louis Armstrong, etc.
Grabaciones recomendadas: “Sing, Sing, Sing” (Benny Goodman y su orquesta) y “Splanky” (Count Basie).

EL BEBOP (1940)
El Swing se había convertido en un gran negocio en un país que acababa de salir de la crisis. Como ha ocurrido en otras ocasiones en el desarrollo del jazz, cuando un estilo se ha comercializado en exceso se produce una corriente nueva en una dirección opuesta en algún sentido. Este cambio se manifestó al comienzo en pequeños locales de Harlem frecuentados por músicos. Uno de los locales más importantes fue el Minton’s Playhouse, allí tocaron el saxofonista Charlie Parker y el trompetista Dizzy Gillespie, dos de los músicos más representativos del periodo.
El nuevo estilo recibió el nombre de “Bebop”, palabra que refleja el intervalo de quinta disminuida descendente usada para entonar dicho intervalo. Este intervalo fue una característica importante del estilo y se llegó a usar dentro de la música de jazz como una “nota blue” con el mismo efecto que las terceras y séptimas menores que caracterizaban el blues. Otro aspecto característico está en la rapidez de los tempos, de los movimientos de acordes y de las melodías.
Grabaciones recomendadas: “Manteca” (Dizzy Gillespie y su orquesta) y Ornithology (Charlie Parker).

EL COOL Y EL HARD BOP (1950)
A finales de los cuarentas, la agitación del Bebop fue sustituida por una nueva estética de seguridad y equilibrio manifestada en los temas e improvisaciones de músicos como Miles Davis o John Lewis si no se tienen en cuenta los solos de Lester Young entre 1936 y 1940 en la orquesta de Count Basie donde la concepción del “jazz cool” ya existía.
La fundamentación del estilo fue proporcionada principalmente por el pianista Lennie Tristano (1919-1978). El sonido de su escuela estética determinó la imagen de un estilo frío, intelectual y falto de emoción. Sin embargo, Tristano y sus músicos improvisaban con libertad buscando la “frescura” tanto en la armonía como en el desarrollo de largas líneas melódicas.
Frente a este clasicismo se encontró una generación de músicos que vivían por entonces en Nueva York. Su música fue el Bebop más puro enriquecido armónicamente y con una mayor perfección técnico instrumental; a este estilo se le denominó Hard Bop. En él surgen nuevos elementos sin renunciar a la vitalidad característica del Bebop y establece una nueva relación con el blues y el góspel de las iglesias negras. Estas aportaciones desembocaron en nuevas terminologías estilísticas como el funk (blues lento y firmemente sostenido) y el soul (más vinculado al góspel que al blues).
Grabaciones recomendadas: “Body and Soul” (Coleman Hawkins); “I Can’t Get Started (Lee Konitz) y Four (Miles Davis).

EL FREE JAZZ (1960)
A partir de esta década se produce una revolución dentro del jazz marcada por una radical alteración de los principios que habían regido hasta entonces la improvisación. Este movimiento liderado por Ornette Coleman y Cecil Taylor promovía una música ajena al servilismo del público blanco que, paradójicamente, fue el público que más atención prestó a esta nueva corriente. Muchos de los músicos adscritos al nuevo estilo lo abandonaron poco a poco ya que chocaba con la incomprensión y la menor aceptación del público.
El free jazz irrumpe en la atonalidad con una nueva concepción rítmica donde en ocasiones se diluye la simetría de la métrica y se realza la intensidad, como nunca antes en los estilos del jazz, hasta invadir el ámbito del ruido. El crítico y músico Heckman dice al respecto: “Creo que durante toda la historia del jazz hay una tendencia, de crecimiento libre, en dirección a la liberación de la idea improvisadora de las limitaciones armónicas.
También es importante en esta tendencia la exploración de las músicas del mundo: japonesa, hindú, africana y, de un modo especial la cultura del mundo árabe. Decenas de músicos negros se convierten al mahometismo apartándose de la iglesia cristiana. Otros músicos muestran un gran interés por la música de la India y su gran tradición clásica. En ésta encuentran una nueva riqueza rítmica como modo de liberarse de la uniformidad del compás de 4 por 4 convencional.
Grabaciones recomendadas: “Free Improvisation” (Lennie Tristano); “Inspiration” (Charles Mingus) y Variaciones sobre un tema de Thelonius Monk (Ornette Coleman).

FUSIÓN Y JAZZ ROCK (1970)
Esta nueva etapa mostró distintas tendencias: Por un lado la combinación del jazz con ritmos y electrónica de rock; por otro, una corriente hacia la música de cámara, aparecen de este modo distintas formaciones atípicas en el mundo del jazz; una tercera tendencia sigue las directrices heredadas del Swing y el Hard Bop; por otro lado, el free jazz (que parecía ya acabado) resurgió. Con todo esto, se desarrolla también una nueva tendencia que integra jazz, rock y diversas culturas.
Miles Davis dio un gran paso con su álbum “Bitches Brew” en 1970 en la gran época del rock. En este periodo fallecieron Jimi Hendrix, Janis Joplin, Jim Morrison; se separaron lo Beatles y ocurrieron otros desastres como la muerte de cuatro personas y cientos de heridos en un concierto de los Rolling Stones celebrado en California.
En 1971 se formaron los grupos Weather Report y la Mahavishnu Orchestra. Los mejores elementos de rock se integraron en el nuevo jazz, y el jazz, a su vez, enriquecía la música rock. Una nueva tendencia a tener en cuenta, en esta andadura del jazz más moderno, radica en el cuestionamiento del principio de improvisación individual. En este sentido, se manifestó una preferencia hacia la improvisación colectiva como una búsqueda de interrelación entre los músicos.
A partir de la segunda mitad de los setentas se busca, cada vez más, un regreso a la música acústica (una vuelta a los sonidos no electrónicos). Entre estos músicos consagrados del jazz rock se encuentran los pianistas Herbie Hancock y Chick Corea, estos prescindieron de todos los aparatos electrónicos que generalmente usaban y comenzaron a hacer su música sólo con un gran piano de concierto.
Grabaciones recomendadas: “Watermelon Man” (Herbie Hancock) y “Spanish Key” (Miles Davis).

EL JAZZ DE LOS OCHENTAS
A finales de la década de los 70s, surgieron tres nuevas tendencias: Un retorno al tradicionalismo; un regreso aún más notable al Bebop; algunos músicos van más allá fusionando esta tendencia con el free, creando así una especie de “free bop”; por otro lado, y con el jazz rock como modelo, surge el “free funk”. A todo esto, hay que destacar la gran cantidad de propuestas en cierto sentido “comerciales”, como el jazz latino, el acid jazz (fusión de funk con hip hop) animadas por un gran desarrollo tecnológico y por una industria discográfica inmersa en el cambio de sus soportes tradicionales de vinilo por el “Compact Disc”.
Grabaciones recomendadas: “A Remark You Made” (Weather Report).

 

REFERENCIAS:
ARNAUD, Gerald. (1993). Los Grandes Creadores del Jazz. Madrid: Ediciones del Prado
BERENDT, Joachim E. (1988). El Jazz Su origen y desarrollo. Madrid: Fondo de Cultura Económica, Sucursal para España

Carlos Mompeó, 2012.

Jazz

Músicos Canarios © Derechos Reservados 2019